
Rafael Priego es sobrino nieto de Gabriel Priego González que luchó en la Tercera Brigada Mixta del Ejército Republicano Español durante la Guerra Civil Española. Al final de la guerra, Gabriel Priego González huyó a Francia donde fue internado en un campo de refugiados españoles. Tras la ocupación alemana de Francia en 1940, fue deportado a Alemania. Gabriel Priego González murió en el campo de concentración de Neuengamme en diciembre de 1942. Rafael nos cuenta cómo conoció el destino de su tío abuelo, cómo esta historia le marcó como persona y su participación en la Amical de Neuengamme de España.
¿Cómo conoció la historia de su familiar perseguido?
Me la contó mi padre cuando yo era un niño. Él contaba que al tío Gabriel lo habían capturado los nazis en Francia y que fue fusilado en Hamburgo y poco más. Realmente conocí que terminó deportado en el campo de concentración de Neuengamme por la información que me proporcionó el Servicio Internacional de Búsquedas (International Tracing Service) de Bad Arolsen-Alemania con fecha 19-1-2009, en respuesta a un e-mail que les envié en diciembre de 2008. Otros detalles de su exilio y deportación los conocí a partir del acceso a archivos españoles, franceses y rusos.
¿Qué influencia tiene tu historia familiar en la persona que eres hoy?
La historia de mi familia paterna es un epítome de la brutal represión del régimen fascista de Franco hacia los defensores de la Democracia republicana española, en la que se juntan la desaparición forzada de mi abuelo, el exilio de mis tíos abuelos y la deportación y asesinato de Gabriel. Lógicamente todo ello va a influir en la forja de mi personalidad. Siempre hubo una sensación de vacío por su pérdida y al mismo tiempo de orgullo, aunque de estos temas se hablaba siempre en tonos bajos y en la intimidad de la familia, pues el régimen dictatorial de Franco inoculó un miedo cerval a toda la sociedad, que impedía a la gente hablar libremente en público. Durante la dictadura, el miedo y el silencio invadieron las vidas de las gentes antifascistas.
Cuando era niño, un pintor de mi pueblo paterno me solía decir que me parecía a mi tío abuelo Gabriel, lo que avivó mi curiosidad por saber quién había sido y por qué no lo había podido llegar a conocer.
¿Qué elementos de la historia y los valores de tu familia transmitirás a las siguientes generaciones?
Les intento transmitir el compromiso con la defensa de ideales de justicia social y solidaridad humana y el orgullo porque nuestros ancestros en su momento lucharan contra la amenaza fascista en defensa de la libertad y la democracia, aunque pagaran un alto precio por ello.
El destino que sufrieron los deportados al KZ Neuengamme es un aviso para las nuevas generaciones de lo que puede volver a suceder si no protegemos suficientemente nuestras democracias ante el actual auge de los movimientos fascistas y de extrema derecha.
¿Cómo llegó a participar en la asociación nacional? ¿Qué significa para usted su participación?
A partir de un artículo de prensa aparecido en 2019 me puse en contacto con el historiador Antonio Muñoz, que me dijo que mi tío abuelo Gabriel había sido el primer español deportado al KZ Neuengamme y me facilitó el contacto de la nueva Amical española de familiares y amigos de deportados a Neuengamme que se estaba poniendo en marcha.
Así conocí a Balbina Rebollar, la presidenta, a Mayu y a las demás socias y socios.
De este modo, en noviembre de 2021 participé en el 7th Future of Remembrance Forum que se celebró en el KZ-Gendenskstätte Neuengamme y en mayo de 2022 participé en los actos del 77º aniversario de la liberación del Campo de Concentración.
El próximo mayo de 2023 volveremos a acudir a Hamburgo a los actos del 78 aniversario de la liberación de los prisioneros del campo de concentración de Neuengamme, entre ellos, la inauguración del Monumento a los resistentes españoles y miembros de las Brigadas Internacionales.
Mi participación en la Amical española de Neuengamme viene motivada por la obligación moral de transmitir a familiares y a sociedades la cruel historia de mi tío abuelo y los demás deportados españoles a Neuengamme y contribuir a conmemorar y rememorar estos hechos para advertir a las nuevas generaciones de las consecuencias del discurso del odio y evitar su repetición.
Gabriel Priego
González
de Rafael Priego

Mi tío abuelo GABRIEL PRIEGO GONZÁLEZ, natural de Montalbo (Cuenca), nacido el 18-3-1905 e hijo de Fernando y de Clotilde, murió en el campo de concentración de Neuengamme el 14 de diciembre de 1942. Previamente había ingresado en el campo de concentración de Sachsenhausen en abril de 1942, siéndole asignado el número de prisionero 41631. En Neuengamme llevó el número 9810.
Toda esta información me fue suministrada por el Servicio Internacional de Búsquedas (International Tracing Service) de Bad Arolsen-Alemania con fecha 19-1-2009, en respuesta a un e-mail que les envié en diciembre de 2008.
Gabriel, de profesión agricultor, era militante de Izquierda Republicana.
Durante la Guerra Civil fue Sargento de Carabineros en la Tercera Brigada Mixta (Galán) del Ejército Popular de la República, en la que también estuvo enrolado como Teniente médico su hermano Máximo, mi abuelo, que fue asesinado por los golpistas en diciembre de 1936.
En febrero de 1939, al terminar la guerra se exilió en Francia junto a su otro hermano Gregorio (maestro, depurado por Franco del Magisterio Español), donde los trasladaron a los Campos de Concentración de refugiados españoles, más tarde fueron encuadrados en Compañías de Trabajadores Extranjeros militarizadas en Rennes, posteriormente trasladados a Orleans (Loiret) en agosto de 1940 y en el mes de noviembre de 1940 Gregorio pudo escapar, pero no Gabriel, que fue capturado por los ocupantes nazis en París y deportado a TO en Alemania.
En la Causa General (Archivo Historico Nacional Causa General Caja 1063 Pieza 2ª Partido Judicial de Huete, municipio de Montalbo) y en el Consejo de Guerra (nº de causa 12585, legajo 4147) se sitúa el 19 de julio de 1941 a Gabriel Priego en Charlotteeenburgstr, 118- Berliner Fabrik- Berlín Weirrensee. En alemán «Berliner Fabrik» significa «Fabrica en Berlín», con trabajadores forzados a los que luego se deportaba a los campos de concentración y exterminio.
Según indagaciones del historiador Antonio Muñoz, había varias fábricas en la Charlottenburger Strasse en Weissensee (este es el nombre correcto de la calle y del barrio de Berlin) que pertenecían a Warnecke, que se parece a ese Otto Warnke que aparece en la carta….. entre ellas esta…en la que se dice que había trabajadores forzados de Francia en 1942. Bien podría ser la fábrica en la que él trabajaba.
De acuerdo con la Guía de la Historia del Lugar y el Memorial publicada por el Memorial del Campo de Concentración de Neuengamme y editada por Karin Schawe, “varios cientos de cuerpos mayoritariamente de prisioneros ejecutados fueron dados a los institutos anatómicos de los hospitales universitarios de Hamburgo y Kiel”.
A Gabriel, según la documentación VOL-Friedhöfe (cementerios) y Auswertun Ohlsdorf recabada del KZ Gendekstäte Neuengamme, el Instituto Anatómico le pagó las tasas y le expidió certificado de consentimiento. Este hecho nos puede llevar a la conclusión de que posiblemente fuera ejecutado.
Según esa documentación, la fecha de cremación fue el 22-12-1942. Consta una primera tumba en el cementerio Hambrug-Ohlsdorf en la siguiente localización Bl 71 Rh 57 No 12 y una segunda tumba en Bp 73 Rh 24 No 35, figurando como fecha de entierro el 24-02-1959.
Añadir que, de acuerdo con los datos obrantes en el Archivo Histórico del Tribunal Territorial nº 1 de Madrid, se instruyó consejo de guerra por las autoridades fascistas contra D. Gabriel Priego González (número de causa 12585, legajo 4147).
El 10 de julio de 2009, el Ministro de Justicia del Gobierno de España emitió Declaración de Reparación y Reconocimiento Personal a Gabriel Priego González, perseguido y encarcelado por razones políticas e ideológicas y condenado a muerte en rebelión por el Tribunal Militar de Huete sin las debidas garantías.